

El año 2023 viene marcado por el fallecimiento de Benedicto XVI, un Papa cuya figura no hace más que engrandecerse a medida que pasa el tiempo. Son muchos los calificativos para referirse a Joseph Ratzinger, pero quizás lo mejor sea ir a su propia obra, a sus escritos, donde este brillante teólogo y profesor que ocupó la cátedra de Pedro durante tiempos no precisamente fáciles nos ha dejado un legado de enorme riqueza. Desde Librería Balmes te proponemos 8 libros que a buen seguro te ayudarán a penetrar mejor en las enseñanzas de Benedicto XVI:
Benedicto XVI. Una vida
No es éste un libro histórico ni un análisis teológico al uso sobre los lugares en los que el Papa nació y creció simplemente. Se trata más bien de un relato apasionante, un viaje con bloc de notas y cámara fotográfica a la tierra de Joseph Ratzinger, en la que habría pasado los últimos años de su vida de no haber sido elegido Papa. Publicado por LIBROSLIBRES y escrito por Alessandra Borghese, éste es un libro lleno de profundas reflexiones, rico en encuentros con personas cercanas y fieles a Benedicto XVI, que contribuyen a perfilar el lado menos conocido de nuestro actual Papa.
Presente y futuro de Europa
¿Cómo se originó Europa y cuáles son sus fronteras? ¿Quién tiene derecho a llamarse europeo y a entrar en la nueva Europa? El autor subraya las raíces espirituales de Europa, que definen su compromiso por promover la paz dentro y fuera de sus fronteras. Sin ese fundamento espiritual, el vínculo se reduce al interés económico, a una política interior ocasional y a una vaga acción exterior.
En diversas conferencias recogidas en este volumen, Ratzinger explica qué es Europa y qué la mantiene unida, qué criterios se exigen para que una acción política sea correcta y cómo preservar la paz.
El camino pascual
Este libro presenta al público las meditaciones de los Ejercicios Espirituales que el cardenal Joseph Ratzinger, siendo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, predicó a Juan Pablo II y a los miembros de la Curia Romana durante la Cuaresma de 1983. Partiendo de la convicción de que los cuarenta días de la Cuaresma son ya en sí mismos Ejercicios Espirituales que la Iglesia nos ofrece año tras año, el autor trata de adentrarse en el camino sugerido por la liturgia. Asistimos de este modo a una contemplación Pascual del Misterio de Cristo y de la Iglesia, que va progresando desde las tentaciones de Jesús en el desierto, a su resurrección, al don del Espíritu Santo, a la misión de la Iglesia, al sacerdocio.
La sal de la tierra
A lo largo de estas páginas, el lector aprenderá más cosas sobre el Papa Juan Pablo II, sobre el modo de trabajar en la Curia Romana, sobre qué es vivir y comportarse como cristiano en el tiempo presente y en el que está por llegar.. En fin, ´La Sal de la Tierra´ no sólo ofrece una información extraordinaria, sino que, sobre todo, invita a quién lo lee a plantearse cuestiones decisivas porque, verdaderamente, se trata de un libro provocador y apasionante.
La Iglesia en el banquillo
La inesperada intervención del Papa emérito, Benedicto XVI, sobre la Iglesia y el escándalo de los abusos sexuales, publicada en abril de 2019 […] representa una contribución de excepcional interés para la purificación y la renovación de la misión eclesial. Una contribución que, por desgracia, no ha sido todavía suficientemente considerada y asimilada. No debemos olvidarla ni dejarla de lado. Es necesario, más bien, retomarla y estudiarla para dar todo el fruto de renovación que ella pide.
(De la Introducción de Livio Melina y Tracey Rowland)
A Joseph Ratzinger le gusta recordar una frase de San Ignacio de Antioquía: “Cuando es odiado por el mundo, el cristianismo no es obra de persuasión, sino de grandeza” (Ad Rom 3,3). Hoy, en un tiempo en que la Iglesia es acusada sobre todo en sus ministros, resuena de nuevo esta llamada a considerar la grandeza de su vocación. Hay, sin duda, necesidad de medidas que toquen las acciones disciplinares y judiciales para evitar los abusos y reparar sus daños, pero esto será del todo insuficiente si no se enciende esa llama que anima el corazón del sacerdote, recordando la grandeza de vida a la que ha sido llamado y el estupor ante la “audacia de Dios”, que ha querido poner un don tan grande en sus manos. Es precisamente a la luz de esta grandeza como el presente volumen pretende oportunamente releer, meditar y profundizar en los Apuntes de Benedicto XVI.
(Del Prefacio de Georg Gänswein)
¿El último Papa de Occidente?
«Joseph Ratzinger ha sido, como Meotti lo describe, un coloso, finalmente ‘derrotado’ en sus esfuerzos por salvar a la civilización occidental, pero que ha dejado detrás de sí los códigos que aún pueden permitir a la humanidad arreglar las cosas. Ha visto el desmoronamiento y lo ha descrito con una claridad que nadie más había logrado, especificando también su antídoto. Después de ofrecerse como un escudo viviente contra la secularización, el relativismo, la islamización y el nihilismo rastrero, finalmente se sintió obligado a retroceder, cuando el peligro llegaba a su peor momento. Viajó por toda Europa para tratar de detener la caída, pero sin éxito. Esta es la historia que se cuenta en ¿El último Papa de Occidente?. El tiempo dirá si fue una tragedia o si faltó poco para que lo fuera».
Desde lo más hondo de nuestros corazones
El cardenal Robert Sarah con Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, hablan desde lo más hondo de sus corazones sobre el futuro de los sacerdotes, el significado del sacerdocio católico y el sentido del celibato.
A los noventa y dos años, el papa emérito firma un texto de gran densidad intelectual, cultural y teológica, en el que se remonta a las fuentes del problema: la Escritura como Palabra de Dios. Su contundente análisis se completa con el texto del cardenal Robert Sarah, cuyo escrito irradia la fuerza, claridad y sabiduría propias de él.
«Estos últimos meses, mientras en el mundo resonaba el estruendo generado por un extraño sínodo mediático que se imponía sobre el sínodo real, hemos mantenido varios encuentros. Hemos intercambiado ideas e inquietudes. Hemos rezado y meditado en silencio. En cada uno de esos encuentros nos hemos confortado y tranquilizado mutuamente. Nuestras reflexiones, guiadas por dos voces diferentes, nos han llevado a cruzarnos algunas cartas. La semejanza de nuestras inquietudes y la coincidencia en nuestras conclusiones nos han decidido a poner el fruto de nuestro trabajo y de nuestra amistad espiritual a disposición de todos los fieles, a ejemplo de san Agustín».
La Misa según Benedicto XVI
Rudy Albino de Assunçāo, en su libro La Misa según Benedicto XVI, entiende muy bien esta «participación activa» a la cual invita el Vaticano II. En la catequesis mistagógica de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI que contienen estas páginas, él nos ofrece un itinerario a través de las partes de la celebración eucarística; sería casi como la Misa «a cámara lenta», como diría Ronald Knox. El autor nos presta un gran servicio escribiendo un libro que ni siquiera el propio Ratzinger escribió, aunque, evidentemente, el lugar central y nuclear —como el corazón en el cuerpo— que ocupa en su pensamiento legitima de sobra esta contribución. El actual papa emérito está convencido de que la reforma de la Iglesia comienza por la liturgia. Este libro puede contribuir a que la esposa de Cristo nos muestre verdaderamente su rostro, sobre todo por medio de la celebración eucarística, que es al mismo tiempo sacrifico del Hijo y ofrenda agradable al Padre en el Espíritu. Cena de comunión donde, reconciliados, recibimos el cuerpo y la sangre de Cristo y nos unimos entre nosotros y —«por Cristo, con Él y en Él», como repetimos en la liturgia— a la Trinidad; y «fiesta de Resurrección», pues —al ser memorial de la Pascua del Señor— obtenemos la prenda de la gloria futura que nos abre la puerta de la vida eterna con Cristo resucitado.