

Detallamos los libros más vendidos del mes de septiembre en Librería Balmes. Una selección de buenos libros que también se pueden saborear en octubre:
Joan Roig i Diggle
Es la noche del 11 de septiembre de 1936 en el Masnou, Barcelona. Se escuchan fuertes ruidos de motores. En poco tiempo la casa de la familia Roig i Diggle está rodeada por un grupo grande de hombres armados que amenazan con derribar la puerta. Buscan a Joan, «¿Qué mal ha hecho?», pregunta su madre al ver que se lo van a llevar. Ellos no saben qué responder. Justo antes de llevárselo, Joan y su madre se abrazan. Él le susurra: «Dios está conmigo».
«A través de los santos descubrimos que Dios Padre nos regala a todos a su Hijo; a todos nos llama a vivir cristianamente la vocación particular en las diversas circunstancias de nuestra vida; a todos nos abre las puertas de su Iglesia, para que, como Joan, también podamos descubrir que vivir y amar son la misma cosa».
La plenitud terrena del Reino de Dios en la historia de la teología
En este largo itinerario por la historia de la teología, el Prof. Dr. F. Javier Pueyo nos muestra que en la Tradición teológica existe una unanimidad moral entre los Santos Padres y teólogos en afirmar que, tras la derrota del Anticristo ocasionada por la Segunda Venida del Señor, la humanidad gozará de un tiempo de plenitud del Reino sobre la tierra que sirve de transición y de preparación a la plenitud celestial y a ella se ordena.
No se trata de una plenitud de bienes humanos, sino una época ordenada a manifestar ya en la historia el triunfo de Dios y de su Reino eterno. Esta plenitud consiste, esencialmente, en que la Iglesia verá realizada plenamente su vocación de catolicidad y abrazará en su seno moralmente a toda la humanidad, incluido el pueblo de Israel, cuya conversión será causa de riqueza espiritual para toda la humanidad.
La herejía como dogma
Sobre La herejía como dogma, nos dice el autor: “Nuestra postura -la defensa de la ortodoxia- se basa en una noción muy simple que todavía es aceptada por el buen sentido popular, aunque cada vez está más erosionada en nuestro ambiente, a saber: que hay formas correctas de estar y de actuar en el mundo, otras que lo son menos y otras que no lo son en absoluto. Siguiendo a C.S. Lewis, pretendemos defender “la doctrina del valor objetivo, la convicción en que ciertas actitudes son realmente verdaderas, y otras realmente falsas”, que no todo vale y que tenemos derecho a conocer la verdad”.
El autor, utiliza el término hereje en un sentido amplio y figurado, pues, no en vano, nos dice que “Vivimos en una época caracterizada por el triunfo de la herejía. Los medios de comunicación de nuestros días, los políticos, los artistas, los que dominan en el pensamiento actual son en su inmensa mayoría (aunque muchos de ellos no lo saben) unos herejes de tomo y lomo que, como buenos herejes, están siempre en permanente lucha contra la ortodoxia”.
Tomas Moro. La luz de la conciencia
El académico italiano Miguel Cuartero nos regala un libro deslumbrante, impregnado tanto de esa lucidez que está reservada a los filósofos como de esa sencillez tan propia de quien prefiere la divulgación al esoterismo. Un libro que, por otra parte, es mucho más de lo que parece: no se trata de una simple biografía de Tomás Moro –uno de los mártires más famosos–, sino también de un tratado filosófico sobre la naturaleza y las exigencias de la conciencia. En cierto modo, el propio Tomás Moro invitaba al autor a producir este bellísimo híbrido. Y es que su vida, como la de Sócrates o la de Antígona, estuvo marcada por una continua sumisión a la conciencia, esa voz interior como de origen divino que, debidamente formada, nos conmina a hacer el bien y evitar el mal, a elegir la virtud y rehuir del vicio. De hecho, en la hora más oscura de su existencia, cuando tuvo que elegir entre la obediencia a un soberano enceguecido por la avidez de poder y la lealtad al Dios que amaba, entre la ley humana y la ley divina, Moro obró como siempre había obrado. Aun sabiendo que al hacerlo firmaba su propia condena de muerte, siguió los dictados de esa voz que se alzaba límpida desde las profundidades de su ser para advertirle de una verdad tan rotunda como incómoda: que más vale perder la vida que cometer una injusticia para preservarla.
La filosofía se ha vuelto loca
Tres debates nos tienen obsesionados: los que se refieren al género, los derechos de los animales y la eutanasia. Y tres disciplinas políticamente correctas tratan ahora de estas cuestiones en el mundo universitario: gender studies, animal studies y bioética. Sin embargo, cuando se leen los textos de los fundadores de estos estudios (John Money, Judith Butler, Peter Singer…), se advierte que, detrás de las buenas intenciones, acechan consecuencias absurdas.
Si el género no está ligado al sexo, ¿qué nos impide cambiarlo todas las mañanas? Si el cuerpo está a disposición de nuestra consciencia, ¿por qué no modificarlo hasta el infinito? Si no existe diferencia entre animales y humanos, ¿por qué no tener relaciones sexuales «recíprocamente satisfactorias» con mi perro? Si existen unas vidas dignas de vivirse y otras que no lo son, ¿no sería conveniente liquidar a los niños «defectuosos »? En este libro a contracorriente, Jean-François Braunstein rebate las ideas de esos pensadores tan aplaudidos en el mundo occidental y muestra las contradicciones e incoherencias que esconden sus teorías.
La pérdida de España. Tomo II. De la Segunda República a nuestros días
Este libro es la continuación de la Historia de España del Tomo I. La pérdida de España. Si en el primer tomo se presentó la Historia de España como un conflicto entre los dos bandos, fundamentalmente religioso, en este segundo tomo ese conflicto se radicaliza, hasta convertirse en una Guerra Civil, durante la cual se va a producir la persecución más cruenta de la Iglesia Católica en sus dos mil años de existencia.
Si al final del primer tomo la Masonería hacía su aparición en el escenario historiográfico de España, en este segundo tomo la Masonería adquiere un protagonismo fundamental en el relato de Alberto Bárcena, especialmente en los períodos de la Segunda República y la España de la Democracia. El autor, gran conocedor de la Masonería y crítico frente a ella, con un estilo libérrimo, cuenta lo que nadie se atreve a narrar.
La interpretación de la Historia de la Segunda República y de la Guerra Civil de este libro es contraria a la que se quiere imponer desde el poder político, mediante la Ley de la Memoria Histórica.
Santa Margarita Mª de Alacoque
Santa Margarita María de Alacoque es una de las santas cuya vida y mensaje ha calado más en la conciencia individual y social de los fieles cristianos. Su mensaje, recibido en varias revelaciones aprobadas hoy por la Iglesia, es muy sencillo y central para la vida cristiana: Dios tiene corazón, Dios es amor, ha amado a cada persona en particular, con un amor de entrega sufriente en la cruz, y con un amor vivo, pues Cristo ha resucitado. La Autobiografía de santa Margarita narra la historia de amor que el Corazón de Jesús dirige y al que la santa responde con totalidad de entrega. Todo en ella se entiende solo en la longitud de onda del amor. Por su carácter excepcional, la Bula de Canonización se sitúa como frontispicio de este libro. Además, por su interés, se han incluido algunas cartas esenciales que la santa dirigió al P. Croiset, así como la Homilía que san Juan Pablo II pronuncia en su visita a Paray le Monial.