

Razón, fe y la lucha por la civilización occidental es el título del interesante último libro de Samuel Gregg.
No menos interesante e iluminador es el prólogo que para este libro ha escrito José María Contreras Espuny y del que aquí reproducimos un extracto:
“En el peor de los casos, Occidente ha muerto; en el mejor, agoniza. Y entre todas las señales que así lo indican, la más incontestable es el turismo. Basta entrar en cualquier catedral y toparse con el rebaño que en su interior deambula descontando los minutos que le separan del almuerzo. Creen de rigor fijarse en las bóvedas de crucería y así lo hacen mientras se preguntan cuánto más hay que mirar para amortizar los tres euros de la entrada, que, por cierto, le han parecido un abuso. Entre quienes labraron el retablo mayor y los que ahora creen que su función es servir de telón para las fotos, hay una ruptura definitiva. Y quizás nuestra aportación más valiosa a esos apabullantes bosques de piedra sea la rampa para minusválidos; también los letreros, las audioguías y un histérico afán de conservación, resultado de la callada certeza de que hemos perdido la inspiración para volver a construir algo tan bello.
Occidente se ha convertido en un cadáver perfectamente visitable por cuyos restos, además de un sinnúmero de asiáticos, paseamos nosotros, sus indignos herederos. Por eso las catedrales empiezan a resultarnos inconcebibles: hemos perdido la fe que las levantó. Nada queda de la temerosa reverencia de aquel Occidente pecador hasta las corvas pero redimido por entero. Hemos dado la espalda al Dios que se inclinó y, en un arranque –entiéndanme, entiéndeme– de debilidad, creó una criatura a su imagen y semejanza. Una criatura capaz –y es tal vez el mayor privilegio– de ser traspasada por la belleza; capaz también de leer esa larga epístola que es el mundo.
Lo escribió san Juan Pablo II en Fides et Ratio: «En Dios está el origen de cada cosa, en Él se encuentra la plenitud del misterio, y ésta es su gloria; al hombre le corresponde la misión de investigar con su razón la verdad, y en esto consiste su grandeza». Así, las catedrales afloraron en el convencimiento de que el mundo había sido creado ordenada e inteligiblemente, de que, como se lee en el Libro de la Sabiduría, todo fue dispuesto según «medida, número y peso». Los hijos del azar harían –hacemos– templos de otro tipo. Y si fueron la fe y la razón quienes edificaron las catedrales, es porque ambas están en los fundamentos de Occidente. Esa es la tesis que sostiene Samuel Gregg, director de investigaciones del Acton Institute; y está tan bien, tan claramente sostenida en este Razón, Fe y la lucha por la Civilización Occidental, que no seré yo quien le lleve la contraria.
¿De cuándo es el origen de este declive?
[…] Cabe entonces preguntarse cuándo empezó el declive. Hilaire Belloc sostuvo que con el aislamiento del alma que conllevó la Reforma; para Richard M. Weaver la primera ficha la dejó caer Guillermo de Ockham y su rechazo a los universales que implicó la negación de la experiencia trascendental que resquebrajó el concepto de Verdad y desembocó, fatalmente, en el relativismo. La propuesta de Samuel Gregg, inspirada en su admirado Benedicto XVI, engloba ambas y se vertebra en las diferentes patologías que han afectado al equilibrio entre razón y fe, los dos puntales de Occidente.Así sucedió, por ejemplo, durante el Siglo de las Luces. Aunque Gregg insiste en que buena parte de los ilustrados no veía incompatible su fe con los progresos que anhelaban, surge entonces un punto de vista racionalista que, se quisiera o no en un principio, enclaustraría la verdad dentro de los límites de lo empírico. Ahí se abrió una herida en la metafísica por la que acabaría desangrándose. Y si el hombre deja de ser metafísico, si, como decía Kant, deja de hacerse preguntas a las que no pueda dar respuesta, ¿en qué se convierte? Fácil, en nosotros, en individuos amputados, desmochados, como esos cipreses a los que rebanan la punta; el hombre se convierte en un seto.
Asimismo, la Ilustración, caja de los truenos en lo que a patologías de la razón se refiere, negará, vía Locke, la existencia de la naturaleza humana. Nada habría de antemano que pudiéramos llamar hombre más que algo elástico y maleable por las sensaciones y el entorno. No cuesta encontrar actualmente ramificaciones de ese pensamiento en sujetos que se rebelan contra su condición de criatura. Seres, paradójicamente, en lucha con lo que son; “cosas” –y puede que sea demasiado preciso– que fluyen, cambian y parpadean en busca de un bien tan indefinido como ellos. Folios en blanco donde se ha borrado la escritura de Dios.
El problema es que la eliminación de Dios crea un vacío; y atraídos por esa oquedad, pronto acuden otros profetas a plantar sus huevos. En ese menester, ninguno hasta hoy ha aventajado al bueno de Marx, quien, con el pretexto de seguir un método científico, alumbró una visión religiosa a la que no falta un perejil. Y es precisamente en lo que tiene de religión, donde reside el motivo de que el comunismo nunca se vaya del todo. Incluso ahora que sus herederos maman con fingida displicencia de las ubres del capitalismo, la fe marxista no se extingue, sino que muta. Lo que fuera el proletariado deviene en colectivos oprimidos por… bueno, depende del colectivo y de la hora del día, pero en general apuntan a la cultura occidental como origen de sus quebrantos. Y no deja de ser curioso que se atrincheren en los departamentos de unas universidades que no habrían surgido en ninguna otra civilización. Lo que se concibió como centros para encontrar la Verdad ya no echan al mundo más que bastardos: la verdad feminista, la verdad con perspectiva de género, la verdad racializada, la posverdad… Ecos de la implosión de Occidente.
Y si cuando la razón se emancipa de la fe las consecuencias son nefastas, no son mejores cuando pasa en el sentido contrario. Como defendió san Agustín, hace falta «creer para comprender», pero también «comprender para creer». A pesar de que la inteligencia humana no pueda por sí misma alcanzar la Revelación, esta debe resultar razonable. Asegura santo Tomás que «el hombre no podría asentir por la fe a ninguna proposición, si no la entendiese de alguna manera». Y cuando esto se olvida, cuando la fe se desliga completamente de la razón, de su lado objetivo, entramos en el segundo tipo de patologías que amenaza la pervivencia de Occidente.
Ahí, el principal objetivo de Gregg será la religión liberal. En palabras de san John Henry Newman, la susodicha enseña que «la religión revelada no es una verdad, sino un sentimiento o gusto», materia de opinión sin ninguna base objetiva; con lo que podríamos llegar a la curiosa situación de tener tantas religiones como creyentes. La muerte de la doctrina, tan rígida, tan ajena a las sutilezas contemporáneas y, sobre todo, tan indiferente al apodíctico, sacrosanto sentimiento de cada hijo de vecino. Es, fuera de toda duda, la tentación más grande del catolicismo actual. Una Iglesia incómoda con su doctrina, que pone una boca minúscula para proclamar la verdad, que ansía acomodarse, aguarse, actualizarse, hacer la vista gorda con aquellos pecados de los que la sociedad ha dejado de arrepentirse. En suma, un catolicismo a la hechura de quienes ya no están dispuestos a seguir siendo católicos.”