

Ya está aquí el libro de Jordan Peterson, terror de la corrección política
El psicólogo canadiense Jordan Peterson ha revolucionado la red con sus vídeos contra el posmodernismo, los excesos de la corrección política y su reivindicación sin complejos de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.
Ya tenemos su último libro, 12 reglas para vivir, que en Estados Unidos ha vendido más de dos millones de ejemplares.
Este psicólogo clínico y profesor en la Universidad de Toronto defiende que la psicología moderna ha demostrado que existen diferencias innatas entre hombres y mujeres y que, en consecuencia, estas diferencias no se deben atribuir siempre a la discriminación, sino a las decisiones que tanto hombres como mujeres toman libremente. En este sentido, coincide con varios estudios escandinavos que apuntan al fenómeno conocido como la “paradoja de la libertad”, que constata que cuanto más libre es una sociedad, más hombres y mujeres se inclinan hacia profesiones consideradas tradicionales con su rol de género.
Ingeniería social
Peterson no rehúye la polémica, consciente de que la gente sabe en el fondo que lo políticamente correcto es una forma de impedir el debate y obligarnos a creer nociones falsas. En palabras del profesor de ética Quintana Paz, “la gran aportación de Peterson como psicólogo es que ha sabido detectar que el modo en que estamos organizando nuestra sociedad genera una cantidad de infelicidad en la psique tanto de hombres como de mujeres”.
“No tenemos por qué forzar una ingeniería artificial sobre la sociedad que lamine cualquiera de las diferencias entre sexos con la excusa de que proceden siempre de una injusta organización social. Esta ingeniería social no solo iría contra nuestra libertad, sino que estas diferencias reemergerán una y otra vez, porque no son un invento de conspiradores malvados sino el resultado de algo más profundo y verdadero”, añade Quintana Paz.
Asumir responsabilidades en vez de hacerse la víctima
Las tesis de Peterson también han atraído a un sector de jóvenes que, en palabras del psicólogo, echan en falta la “adopción de responsabilidades” en sus vidas, y no tanto “echar la culpa” de sus problemas a la sociedad.
Contra las políticas de la identidad
Otro de los aspectos por los que se ha valorado a Peterson es porque representa una escuela de pensamiento que no es la hegemónica entre los circuitos universitarios. Peterson se ha posicionado en contra de cierto establishment intelectual que prioriza las políticas identitarias, ya sean de género o de otra clase, y el constructivismo social.
No hay que estar de acuerdo en todos sus planteamientos para reconocer que Jordan Peterson se ha convertido en uno de los pensadores contemporáneos más influyentes y que vale la pena conocer sus planteamientos.