

¿Cuántas veces has pensado, al conocer algún episodio concreto de nuestra historia, que se merecía ser llevado al cine? Si en vez de pasarle a un español el protagonista fuera americano ya tendríamos película.
Película todavía no, pero libro sí y se titula Gestas de la Historia de España: veinte increíbles historias narradas e ilustradas de forma singular e innovadora, para dar a conocer a todas las generaciones la sorprendente riqueza de nuestra historia. Como proclaman sus autores: “Los héroes y heroínas reales que nada envidian a los de los cómics”.
Cada una de las historias es apasionante y mucho menos conocida de lo que se merecen. Como la de nuestra Mulan, Juana de Arintero, la leonesa que se enfundó una armadura de hombre para defender sus tierras de una invasión portuguesa; o la de Ángel Sanz-Briz, un diplomático que salvó a cinco mil judíos de ser exterminados durante el Holocausto. Y también grandes momentos quizás más conocidos (aunque hoy en día no tanto), como los entresijos de la batalla de Lepanto o el papel desempeñado por Bernardo de Gálvez en la independencia de los Estados Unidos.
Además de la precisión histórica y las ilustraciones, el libro es singular al apostar por distintas técnicas narrativas buscando llegar especialmente al lector más joven. Así, la historia de la dama de Arintero se cuenta con dibujos que recrean su vida, la de Sanz-Briz, el ángel de Budapest, como si fuesen publicaciones de un perfil de Facebook y la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano es relatada como un hilo de Twitter.
La lista completa de gestas es la siguiente: la batalla de las Navas de Tolosa (1212), la embajada a Tamerlán de Clavijo (1404), la dama de Arintero (1474), la primera circunnavegación al mundo (1519), la batalla de Lepanto (1571), la redención de cautivos (1580), los sucesos de Cagayán (1582), el milagro de Empel (1585), la carrera del Glorioso (1747), Bernardo de Gálvez y la independencia de EEUU (1776), la expedición de Balmis (1803), los viajes de Domingo Badía Alí Bey (1803), la labor del Empecinado en la Guerra de la Independencia (1808), los últimos de Filipinas (1898), Vicente Egaña y el Lusitania (1915), la oficina procautivos de Alfonso XIII (1915), la carga del regimiento Alcántara (1921), el raid del Plus Ultra (1922), el español que engañó a Hitler (1942) y el ángel de Budapest (1944).
¿Apetecible, verdad?