La colección España 1936-1939. La Guerra Civil contada por sus protagonistas, que presenta la editorial Almuzara, pretende recoger una selección de testimonios de diferentes participantes en la guerra.
En esta ocasión se trata de una redición, pues la primera y única que se hizo fue por Espasa-Calpe (Buenos Aires, 1941).
Muchos y famosos fueron los visitantes extranjeros que acudieron a la España republicana en guerra, bien para combatir, bien para narrarla. Menos conocidos pero acaso igual de numerosos fueron los personajes que eligieron venir al bando nacional guiados por los mismos móviles que aquellos; el caso de Héctor Colmegna es uno de ellos.
Este médico argentino (Buenos Aires, 1893-1990), nacido en el sen de una acomodada familiar argentina, se encontraba de vacaciones en Biarrtiz el verano de 1936 tras haber asistido a unos cursos de perfeccionamiento en la facultad de medicina de París. Ferviente católico, se enroló muy pronto como voluntario a las Brigadas Navarras, con las que hizo toda la guerra desde el frente del Norte hasta la caída de Barcelona.
Tras asistir en Pamplona a los sanfermines del 39, repasó la frontera de vuelta a Francia y de ahí pasó a su natal Argentina donde se decidió a narrar su testimonio apoyándose en las numerosas notas que fue tomando en su diario.
Escrito desde la serenidad, este testimonio plagado de anécdotas, de datos sobre la sanidad militar durante la guerra, trasmite muy bien el ambiente vivido por las banderas de falange y los tercios de requetés. Casi no habla de él o de sus sentimientos, trata principalmente de trasmitir unos hecho con objetividad y mostrar la gran calidad humana y espiritual de sus compañeros de los que está realmente admirado.
Reproduzco un fragmento del libro en el que explica el acto de desagravio en la iglesia de Pavias profanadas por los marxistas como muestra del espíritu religioso que invadía a los voluntarios.
Los marxistas, por no faltar a la tradición, habían profanado la iglesia de aquel pueblo. Resolvióse entonces como gesto de reparación y desagravio, realizar un acto solemne de fe con motivo de la colocación de un sagrario nuevo. Lo que quedaba del altar mayor había sido adornado con flores silvestres y ramas de arbustos de distintos colores. (…) Nuestro Señor moraba en su nueva mansión. El milagro se había producido y todo lo demás para nosotros tenía un interés secundario. Lo principal era aquella pequeña caja que encerraba al Señor sacramentado y que suponía, como un símbolo, la construcción del santuario y la restauración de la fe. (p.168)
Libro cargado de datos sobre la campaña del Norte, de Aragón y Cataluña en el que el autor expone los hechos de manera ordenada y su lectura resulta fácil y amena. Un valioso aporte para recobrar las verdaderas motivaciones de la conflagración de 1936-1939.
1 comentario. Dejar nuevo
Ya me gustaria tener estos libros Pero me quitaron hace muchos años la pension no contributiva y encima tuves que ir pagando el resto a plazos porque no tenia nada
por mi minusvalia 72% o mas